Los accidentes laborales son una realidad en muchos sectores, especialmente en aquellos que requieren el manejo de herramientas peligrosas.
En el caso de los trabajadores de carnicerías, los cortes en las manos son uno de los incidentes más comunes debido al uso constante de cuchillos y sierras.
Si te encontrás en esta situación, es crucial saber qué pasos seguir no solo para tratar la lesión, sino también para proteger tus derechos y asegurarte de recibir la atención legal y médica adecuada.
A continuación, te compartimos los pasos a seguir para afrontar un accidente laboral de este tipo y cómo actuar de manera eficiente en estos momentos.

  1. Avisa a tu empleador de forma urgente, él debe realizar inmediatamente la denuncia a la ART.
  2. La ART va a coordinar una atención médica para comenzar con el tratamiento. Muchos de nuestros clientes ya nos escriben en este momento para que los acompañemos desde un primer momento.
  3. Finalizado el tratamiento (es posible que deban operarte) van a darte el alta médica. Una vez que te la dan, ya podemos solicitar a la Comisión Médica que te vea para analizar tu incapacidad laboral.

¿Cómo saber cuánta incapacidad voy a tener si me corto los dedos trabajando?:

El Decreto 659/96, también conocido como Baremo, contiene la “Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales”. Allí es donde debemos remitirnos para determinar la incapacidad por cada dedo amputado.

En la tabla de incapacidades vamos a ver que varían notablemente los porcentajes según de qué dedo se trate y a qué nivel es la amputación.

No es lo mismo sufrir una amputación de dedo pulgar de la mano hábil que uno de la mano menos hábil- Tenemos que tener en cuenta la capacidad de trabajar que perdemos si no podemos trabajar con nuestras manos!

Por otro lado, debemos analizar en el caso particular si se produjo una pérdida de sensibilidad y motricidad.

Debemos señalar además, que en aquellos casos en que se vea afectado el miembro superior hábil, se deberá adicionar, además, un 5% del porcentaje obtenido.

Con respecto a la mano, en aquellos casos en que se ven afectados los 10 dedos, el Baremo establece un porcentaje de incapacidad del 100%. En aquellos casos en que sean 5, entre el 40 y 60%. Y por la amputación de los cuatro dedos menos el pulgar corresponde el 40%. A partir de allí, hay que ir analizando cada caso en particular, ya que se establecen distintos porcentajes según dedo y nivel de amputación.

Te damos algunos ejemplos:

  •  Amputación de dedo pulgar:
    Si se amputa el dedo pulgar, el porcentaje puede variar entre 30 y 8% según si es a nivel metacarpofalángico (30%), 1° falange (25%), a nivel de la interfalángica (15%), amputación distal de la última porción falangia (8%).
  • Amputación de dedo índice:
    En los casos de amputación de dedo índice, el porcentaje de incapacidad varía entre 14 y 6%, según si es a nivel de la metacarpofalángica (14%), interfalángica proximal (11%),  interfalángica distal (9%), amputación distal de la última porción falangia (6%).
  • Amputación de dedo mayor: En el supuesto de que se ampute el dedo mayor, el porcentaje puede variar entre 11 y 2%, según si es a nivel de metacarpofalángica (11%), a nivel de la interfalángica proximal (8%), a nivel de la interfalángica distal (6%), amputación distal de la última falange (2%).
  • Amputación de dedo meñique: Su el afectado es el dedo más pequeño, el porcentaje de incapacidad varía entre 5 y 1%, según si es a nivel de la metacarpofalángica (5%),  a nivel de la interfalángica proximal (4%) , a nivel de la interfalángica distal (3%), amputación distal de la última falange (1%).
  • Amputación de dedo anular: 

    El porcentaje de incapacidad por amputación del dedo anular varía entre 8 y 3%, según si es a  nivel de la metacarpofalángica (8%) a nivel de la interfalángica proximal (6%)a nivel de la interfalángica distal (5%) amputación distal de la última falange (3%).

¿Cuánto te puede pagar tu aseguradora por amputación de dedo?

Según explicamos previamente, los porcentajes pueden variar considerablemente. Sumado a ello, debemos siempre tener en cuenta que las indemnizaciones pueden variar, ya que no dependen únicamente del porcentaje de incapacidad obtenido.

¿Qué otros factores se tienen en cuenta para calcular mi indemnización?

Los otros factores son tu edad al momento del accidente, y tu ingreso base (el cual se ajustará por RIPTE- escala de actualización).

Teniendo en cuenta que la edad e ingreso base no son tema de discusión, es fundamental contar con un abogado especializado que procurará que nuestra incapacidad sea la más alta posible.

En resumen, si sufrís un corte en la mano en el ámbito laboral, es fundamental que tomes las medidas adecuadas para atender la lesión y, sobre todo, para proteger tus derechos laborales.
Además de seguir los pasos que te recomendamos, te invitamos a comunicarte con nosotros para recibir un asesoramiento especializado.

NUESTRO CONSEJO:

Actuá rapido. Ante la duda, contactanos inmediatamente.

Ante cualquier duda nos encontras:

Para cualquier consulta o asesoramiento, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestros canales de comunicación. Estamos aquí para ayudarte a enfrentar esta situación y asegurar que tus derechos sean respetados. Nos podes encontrar en: Tte. Gral Juan Domingo Perón 315 – Piso 5 Ciudad Autónoma de Buenos Aires de Lunes a Viernes de 8 a 19hs. O contactarte al +54 911 50542820 o enviarnos un mail con tu consulta a la casilla: merojas@estudiorojasyasociados.com.ar